Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas
1. Plan de Estudio de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas El Plan de Estudio es el documento base que enmarca el proceso de formación de maestras y maestros en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Describe las orientaciones fundamentales que permiten el mejor desarrollo de los contenidos curriculares en los contextos de la Escuela Normal y las escuelas de práctica, los elementos generales y específicos que lo conforman de acuerdo con los aportes de las teorías curriculares, ciencias de la educación y otras áreas del conocimiento, y con los enfoques y fundamentos del Plan y programas de estudio de educación básica enmarcados en la Nueva Escuela Mexicana.
1.1 Enfoque de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemáticas En el Plan y programa de estudios de esta licenciatura, las matemáticas se entienden como una construcción social y cultural compleja; por un lado, es un conjunto de saberes heterogéneos en permanente construcción, dinámicos y situados, y por otro, es una disciplina científica con sus propios procedimientos de producción de conocimiento, que tiene que ser aprendida y enseñada entre las nuevas generaciones. Su valor radica en que permite al sujeto situarse, ordenar y entender al mundo; procesar y comunicar información, crear belleza, construir esquemas de pensamiento para su organización y validación, entre otras cosas. En este sentido, las matemáticas son una herramienta que permite resolver problemas de la cotidianidad que requieren el tratamiento de información y que involucran objetos y relaciones matemáticos; en ello, la tecnología ha favorecido una cultura digital matemática que ofrece ambientes para su aplicación, su desarrollo e incluso su aprendizaje. Así las matemáticas contribuyen a la transformación social desde un pensamiento crítico que se ve favorecido por la generalización de los procedimientos, el análisis crítico de la resolución de un problema y de la implicación de sus resultados, la evaluación de la pertinencia y del impacto social del resultado, y por una visión retrospectiva y prospectiva. Las matemáticas son un lenguaje con estructuras sintácticas específicas producto de la evolución cultural y social de la especie humana, el cual subsiste desde los usos, sentidos y significados asignados por los sujetos en los espacios de la vida cotidiana, - de la salud , laborales, comerciales, entre otros-, y en aquellos espacios institucionalizados creados por el hombre en su afán de transmitir y generar el conocimiento matemático. En particular la escuela ha sido un lugar privilegiado, aunque no el único, en que se construye un cierto tipo de conocimiento matemático, y en donde se fomenta la enculturación matemática, lo que es posible a través de la mediación del docente, como representante de la cultura matemática que valida el conocimiento que
se produce, y de un currículo que recupera el ideal de ciudadano con saberes y valores sociales y comunales. Por su carácter formativo, la Educación matemática reconoce los saberes comunitarios y es fundamental para el desarrollo intelectual de los educandos y promueve la configuración de actitudes y valores en el estudiantado, pues garantizan una solidez en sus fundamentos, seguridad en los procedimientos, confianza en los resultados obtenidos, y compromiso con la comunidad. Todo esto crea en la población estudiantil una disposición consciente y favorable para emprender acciones que conducen a la solución de los problemas a los que se enfrentan y enfrenta su comunidad cada día. La Educación Matemática ha puesto de relevancia la necesidad del desarrollo de un pensamiento matemático que fomente la curiosidad, que dé pie a la duda, al planteamiento de preguntas, a la elaboración de conjeturas, y que éstas sean un detonante del proceso de razonamiento; la pertinencia de alcanzar un pensamiento matemático de mayor complejidad que promueva la justificación, el análisis y la argumentación. Además de recurrir a diversas habilidades, como la imaginación espacial, la percepción geométrica, la estimación, entre otras. El pensamiento matemático se presenta como un recurso sociocognitivo que moviliza la experiencia, favorece la interdisciplinariedad, predispone al intercambio, a la interacción, a la comunicación, y por ende a la inclusión de diversas expresiones culturales matemáticas, brinda las condiciones para la modelación, y la solución de problemas. El razonamiento geométrico, el sentido numérico y el pensamiento estocástico, son algunos de los aspectos del pensamiento matemático que han sido estudiados, y que son relevantes en el desarrollo del pensamiento crítico. Desde esta perspectiva se espera que el estudiantado en formación docente construya y entienda los procesos de construcción de conocimiento matemático como producto de necesidades sociales en situaciones específicas, los significados que adquiere ese conocimiento en los contextos donde se utiliza, los procesos de transmisión, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en diversas comunidades, y las matemáticas como literacidad, esto es, como una práctica social de lenguaje que permite comunicar de manera oral y escrita en situaciones alfabetizadores, desde una problematización cultural. Una implicación curricular en el diseño y formación de programas de estudio es el énfasis en el carácter holístico e interrelacional de las matemáticas, evitando divisiones o clasificaciones que impidan el análisis crítico de situaciones problemáticas desde la perspectiva de diversos contextos o ámbitos. Una segunda implicación es el carácter integral; sin ser necesariamente modular, las diversas asignaturas van a contribuir al Trayecto formativo: Práctica profesional y saber pedagógico. Una tercera implicación es su carácter comunitario. Las personas formadas para la interVención docente que egresen de las escuelas normales tendrán el compromiso y la capacidad de concientizar a adolescentes y jóvenes de que prácticamente todo lo que utilizan y disfrutan en sus vidas tienen detrás una aplicación de las matemáticas que conlleva un respeto a la diversidad cultural, a las prácticas matemáticas de las mujeres, y a las perspectivas de inclusión.
En la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, las personas egresadas podrán responder a los retos de la actualidad, aprender ideas nuevas, actualizarse de manera permanente de renovarse y enriquecerse del trabajo áulico, de esta manera existirá un crecimiento y desarrollo profesional en donde el personal docente se centre en los aprendizajes de sus estudiantes. Asimismo, durante el proceso de formación de docentes en matemáticas, la dignidad humana adquiere un valor intrínseco que tiene todo ser humano, este valor se sustenta en el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Además, esta formación está basada en el principio de la interculturalidad, elemento esencial en la reivindicación de la identidad de la nación mexicana. Lo anterior indica que el nuevo docente debe desarrollar un pensamiento científico, solidario con la comunidad, colaborando con las necesidades que se tienen a través de una transformación social de manera honesta, combatiendo la discriminación y la violencia a la luz de los derechos humanos. Se requiere un docente con responsabilidad ciudadana, que promueva la justicia, la solidaridad y la libertad en la comunidad, por medio de una participación activa que vaya transformando a la sociedad y el pensamiento crítico, reflexivo y consciente. Un docente que relacione de manera contextualizada los constructos matemáticos con el cuidado de la alimentación y la salud, la agricultura, la producción textil, la creación de huertos escolares, la construcción y a las diversas actividades que desarrolla cualquier persona mexicana. En este sentido, la persona que será docente debe tener una formación inicial que promueva cambios que se puedan traducir en mejora personal y calidad de vida para todas las personas mexicanas. Por ello, hay que resaltar los principios que la orientan y no deben perderse de vista. Es preciso formar éticamente, valoral y actitudinalmente en la equidad, la inclusión, la interculturalidad crítica, la integralidad y la excelencia. Por tanto, el enfoque de esta licenciatura se desarrolla mediante proyectos formativos, permeados por el trabajo colaborativo, orientado a las necesidades del contexto, favoreciendo el desarrollo sostenible, con un comportamiento responsable y amigable con el medio ambiente.